top of page

Understanding joshua

La fotografía es un arte complicado de realizar y no es porque sea difícil capturar una imagen, sino que implica la manipulación sublimada como una manera de disfrazar la realidad hasta que puede ser llamada arte. Realmente no importa si el fin fotográfico es artístico o es un simple acto de documentar; la verdad es que esta nunca será un reflejo totalmente fiel a la realidad, ya que se involucra la mirada de quien captura el momento y la subjetividad que tiene al elegir un punto de vista; los colores; el estilo propio; etc. Lo que sí es real es que al pulsar el botón estamos aislando una parte de nuestro contexto y será la elección de esa imagen robada al tiempo la que se convertirá en una obra que muestra los intereses del autor, la elección de lo que quiere mostrar y a su vez la exclusión del resto de lo que lo rodea de manera que terminamos viendo la obra de un narrador y no de un testigo como muchas veces se cree. Esto es porque la fotografía funge como una gran y maravillosa mentira visual que tiene tintes de realidad por la familiaridad que nos puede evocar el simple acto de observar lo que otros ya han observado, pero la mayoría de las veces olvidamos que es la imagen desde la perspectiva y el contexto de otra persona que probablemente esté manipulando su entorno para poder entregarnos una imagen de una realidad que posiblemente solo se encuentra dentro de sí mismo.

Es curioso como cada fotógrafo busca un camino por el cual lograr externar sus necesidades emocionales, intelectuales e inclusive algunas veces exponer la inconformidad con la realidad que lo envuelve y es por esta razón que en esta ocasión voy a hablar sobre el trabajo de Charlie White.

La entrada de este mes será abordada desde el contexto del artista; la idea es que podamos conocer un poco de su vida desde el nacimiento y cómo fue tomando sus decisiones hasta llegar a tener obras fotográficas sumamente impactantes que llevan consigo una carga importante del sentir personal de Charlie White, así como la relación que tienen estas con su entorno e ideales respecto a él mismo y a las conductas sociales a las que se ve expuesto.

Se mencionarán algunas de sus obras más importantes como Everything is American para poder analizar el contenido y estilo que tiene este fotógrafo al tratar y capturar la imagen fija, que a su vez va cargada de una crítica social, pero en este análisis se centrará principalmente en una fotografía de la obra Understanding Joshua.

Para apoyar y fundamentar este análisis se utilizarán como referencia artículos de arte sobre Charlie White, algunas entrevistas que se le han hecho al artista, su página web y también los trabajos de algunos autores como lo son Jean Chevalier con el Diccionario de los símbolos y a Juan Eduardo Cirlot con el Diccionario de símbolos.

Finalmente, se englobará todo lo mencionado anteriormente para dar una interpretación personal sobre el significado completo del trabajo fotográfico de Charlie White y con ello formar una conclusión sólida que vaya de la mano con todo el conocimiento adquirido durante la investigación.


 


Charlie White

Charlie White es un artista y académico estadounidense que nació en 1972 en Filadelfia, Pensilvania. Al nacer tuvo una condición llamada Atresia Pulmonar, lo que quiere decir que nació sin la válvula pulmonar junto a otras anomalías que lo han llevado a tener cirugías a corazón abierto para poder mantenerlo con vida. Al crecer mostró un interés por las artes y asistió a la escuela de Filadelfia para las artes creativas y escénicas. Después cursó en la School of Visual Arts en la ciudad de Nueva York, donde recibió su título en 1994. En esta escuela fue que estudió junto a Marilyn Minter y trabajó como asistente de Laurie Simmons y Carroll Dunham. En 1996 se mudó a Los Ángeles para asistir al Art Center College of Desing y recibió su maestría en 1998, pero también estudió con otros artistas como Stephen Prina, Mike Kelley y Christopher Williams. Durante este tiempo fue que creó su proyecto “Femalienel cual era la historia sobre una mujer mutante. Gráficamente contenía diversos efectos especiales e imágenes de desnudos.

Fue publicado cuando recién se graduó de la universidad por la revista CHERI (revista con contenido para adultos que contiene fotografías, artículos, entrevistas y algunas veces arte relacionado a la pornografía), la cual se vendió en la exposición de Andrea Rosen, quien hizo un espectáculo en torno a la revista a finales del año 1996 y con esto inició la carrera artística de Charlie White teniendo este apenas 23 años de edad.

En el año 2003, Charlie White se convirtió en profesor en la Roski School of Arts and design en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles y se mantuvo ahí hasta 2016, ya que a mediados de este año tomó el cargo de director de la Escuela de Arte de la Universidad Carneagie Mellon.

Charlie White ha participado en innumerables proyectos artísticos individuales o de la mano de otros artistas del medio. Al dar un vistazo a su trabajo quedé impresionada ya que se trata de fotografías muy expresivas de una manera bastante peculiar; es notorio que es alguien con una influencia muy grande por la estética cinematográfica con decorados bastante elaborados y sus fotografías siempre van envueltas en una fantasía que vive dentro de él y me lleva a preguntarme qué es lo que lo hace tener esta visión de la vida que como ya mencioné, a mi parecer es bastante peculiar incluso viniendo de un artista.

Fue aquí donde llegué a la entrevista que le realizó el New York Times (2007), en donde se menciona el problema de salud que tiene a causa de su condición pulmonar por la que le tuvieron que poner una válvula a los cinco años y que es gracias a esta intervención que se ha mantenido con vida. También se menciona que duerme cuatro horas, es un hombre bastante tranquilo, pero sobrenaturalmente enérgico que constantemente se pregunta cosas analizando las probabilidades fantásticas y aterradoras que podrían pasar de un momento a otro debido a su ansiedad que a la vez lo hace vivir con una tendencia muy notoria en cuanto al orden debido a su necesidad de una rutina para estar en paz.

En esta entrevista en general, se puede notar que Charlie White es una persona bastante clara consigo mismo cayendo en lo obsesivo en algunas ocasiones. Me parece que este rasgo de su personalidad, lejos de ser un problema se ha convertido en parte fundamental de su impulso como artista; inclusive me da la sensación de que es gracias a sus problemas de salud que ha sentido que tiene que hacer algo que, de alguna manera, le dé sentido a su vida porque su tiempo está condicionado por algo externo a él. Tal vez este conjunto de situaciones son las que lo llevaron a tener esta visión de la vida tan dramática y un tanto inquietante que podemos ver en muchos de sus trabajos fotográficos. Otra cosa que es notoria es que Charlie White es una persona que se cuestiona absolutamente todo y suele analizar su entorno y las identidades individuales y colectivas de las personas.


 

Trabajo Fotográfico

Como hemos podido ver, Charlie White es una persona peculiar y su trabajo como artista sigue este camino al pie de la letra ya que sus fotografías van explorando escenarios de ficción en un entorno común de la sociedad estadounidense y se aprecia un gusto particular por la dirección de arte muy elaborada y escenificada.

Parte esencial de lo que hace diferente su trabajo al de otros artistas fotógrafos es que él hace tangibles los elementos y las piezas que aparecen en sus fotografías; él literalmente construye una realidad compleja para sus series fotográficas. Utiliza muchísimo el recurso de la cultura pop y el terror para la narrativa de la ficción que crea en cada set y les da una estética que hace que parezcan fragmentos de alguna película extraña e inquietante de la cual no puedes apartar la vista y parte de esto fue lo que me llevó a elegirlo para el análisis. Pienso que se trata de un creador que tiene una forma de pensar con una postura un tanto indefinida a los temas que toca y no se cierra al mundo de posibilidades que tiene delante al exponer sus obras. Por lo que pude ver al buscar información, pude dar con dos de las obras más importantes en su carrera fotográfica. La primera es Everything is American y Understanding Joshua. En la primera es en la que pretende hacer una reflexión sobre lo que gira en torno al famoso sueño americano y muestra una realidad un tanto cruda al hacer alusión a momentos bastante oscuros en la historia de Estados Unidos en las que se hace presente la violencia o actitudes nefastas y egoístas. En estas fotografías mezcla la realidad con la ficción, ya que hace uso de mitos en la historia de su país. Un ejemplo claro de lo que involucra esta serie es Tate-LaBianca (2005). Esta fotografía representa el juicio llevado a cabo por parte de la secta de Charles Manson en la que asesinaron a la actriz Sharon Tate y después para disimular asesinaron al matrimonio LaBianca. De este crimen se capturaron a tres mujeres que se convertirían en una de las historias más conocidas debido a la difusión que tuvo el caso en medios de comunicación en su momento. Gracias a esto las tres mujeres y Charles Manson se convirtieron en parte de los mitos de Estados Unidos.

En la fotografía Charlie White eligió representar el momento en el que se le declara culpables a estas mujeres. Al ver la imagen me da una extraña sensación de estar presenciado una quema de brujas moderna, debido al detalle de que visten ropa que pareciera de otra época a la vez que se nota el apoyo y seguridad que tienen entre ellas mientras que el público del juzgado las ve fijamente con desprecio total. Una de las cosas que llaman la atención al ver por primera vez es que las tres están rapadas, se dice que esto fue en honor y reconocimiento a su líder Charles Manson. Después vemos como hay una mujer que viste de blanco, que recordemos que según Chevalier (1983) este color representa a alguien que está por cambiar su condición (pp. 189) y en este caso nos referimos a que su libertad está por ser arrebatada en el juicio. Ella mira indignada la mujer de azul; el azul en este caso representa la naturaleza transparente y hasta cierto punto la pureza de la mujer quien luce preocupada apretando las manos como señal de nerviosismo (Chevalier, 1983), mientras que la mujer de en medio luce tranquila y molesta con el resultado del juicio; esta última mujer viste de café, que si recordamos un poco de la teoría del color, este color representa lo terrenal y podría ser esta la razón por la que es a la que vemos tan serena y sujeta la mano de la mujer de blanco dando a entender que la está manteniendo calmada con ese gesto.

El resto de esta serie fotográfica lleva un tinte dramático similar sobre acontecimientos importantes en la historia, pero también cuenta con algunas fotografías que se van más por el lado de lo conceptual armando situaciones que van más dirigidas a la crítica

de actitudes colectivas en diferentes situaciones ficticias que podrían aplicarse en cualquier otra circunstancia. Otra cosa que podemos notar es que utiliza representaciones muy teatrales y cuidadas en tanto composición con la que nos deja un mensaje claro e intuitivo sobre el accionar de la sociedad estadounidense. Un claro ejemplo es The Americans: US Gymnastics Team, donde nos muestra una escena en la que una niña se lesiona y las compañeras tienen una reacción que podría parecer de alegría oculta por lo que acaba de pasar mientras el profesor se lamenta. El trabajo de White para el espectador se trata de intuir el contexto de la situación. En mi caso yo veo que se ha lastimado la mejor de la clase y eso es bueno para sus compañeras, pero terrible para el profesor. Además, las niña que sostiene el hombre es claramente más grande que las niñas que se encuentran observando.


 


UNDERSTANDING JOSHUA

Understanding Joshua es una obra que me atrapó desde que la vi en el libro The Photograph As Contemporary Art (Charlotte Cotton, 2004), debido a que lucía totalmente diferente al resto de fotografías y contaba con un concepto extraño al usar un personaje humanoide para transmitir el mensaje de su obra.

La serie fotográfica cuenta con nueve fotografías que nos muestran a un personaje llamado Joshua que es un hibrido mitad extraterrestre y mitad humano con un aspecto bastante bizarro. Las imágenes consisten en diferentes escenarios humillantes de la vida de un adolescente estadounidense en las que se puede ver que este personaje no se encuentra cómodo por alguna situación como estar desnudo; notar que es distinto, aunque parece que las personas a su alrededor no notan nada extraño, etc. Estas fotografías superponen lo familiar, ya que se ven con un estilo de fotografía instantánea de los noventas y tienen lugar en situaciones completamente reconocibles como lo son fiestas, reuniones en casa, espacios domésticos y tal, pero tienen ese detalle de que al verlas con atención notamos a Joshua y todo se vuelve una situación muy turbia e incómoda de ver, ya que en todos los escenarios la única constante es esta figura humanoide en la que algunas veces aparece completo y algunas otras solo aparecen partes de su cuerpo irreconocibles a la vista. La premisa es que, según el propio Charlie White (1972), Joshua es la representación que funge como metáfora para aquel sentir masculino que se vive al ser rechazado o tener una sensación constante de baja autoestima; en pocas palabras Joshua representa la vulnerabilidad masculina en situaciones reales como lo son reuniones sociales o situaciones pseudo-sexuales que nos dan paso para reflexionar sobre la debilidad masculina, los patrones impuestos en busca de encajar con los otros y la superficialidad con la que interactúan las personas de la sociedad en la que vivimos actualmente. Para esta serie fotográfica Charlie White realizó la escultura de Joshua con ayuda de Schell Sculpture Studios; el muñeco mide aproximadamente 1.58m y tiene un aspecto demacrado, está muy delgado, son notorios los pliegues de su piel, las proporciones inhumanas y además en todas las fotografías podremos ver que se encuentra desnudo, lo que me dice que se encuentra en un estado de vulnerabilidad constante frente a las personas y probablemente la apariencia que vemos de él sea una proyección de la autopercepción de Joshua, y podría ser esta la razón de su incomodidad en todos los escenarios que se nos presentan en las fotos. Ya que según Chevalier (1983), la desnudez es un reflejo de la pobreza y la debilidad espiritual o moral (pp. 412).

Cuando vemos las fotografías es fácil darnos cuenta de que Joshua se encuentra rodeado de personas sonrientes que externan cierto brillo y perfección; estas personas hacen un contraste abismal con la apariencia de Joshua, a quien siempre vemos encorvado, con una expresión corporal cerrada, su expresión facial recurrente es de angustia, miedo o cualquier emoción negativa que nos hable de la gran inseguridad que tiene el personaje y su ansiedad social constante. En la fotografía podemos observar a Joshua en el lado izquierdo de la foto y claramente notamos que está en una fiesta. En esta fotografía predominan los colores morados, blanco, azul y amarillo como parte de la estética en la paleta de colores.

Rápidamente nos percatamos de que su apariencia y la del resto hace un contraste muy grande; además él se ve nervioso en comparación con el resto del grupo, ¿Por qué razón será? Pues bien, observémoslo primero a él. Es una especie de monstruo humanoide con proporciones completamente diferentes al resto de las personas; se podría decir que se trata de un ser con deformidades; estas características le dotan cierto misterio al personaje y es imposible para nosotros determinar si es una criatura buena o mala a pesar de que nuestra reacción instintiva es verlo como un ser extraño y repugnante sin importar que pueda que tenga escondidas características hermosas (Chevalier, 1983) y gracias a esto es que no es posible que pueda camuflarse o pasar desapercibido debido a que también está desnudo. Respecto a su desnudez, Cirlot (1958), nos dice que representa una emoción inequívoca que lleva a la comprensión e identificación de la espiritualidad (pp. 168), aunque creo que esto hace mucho contraste con que luce demacrado y es extremadamente delgado debido a quie estas características físicas los hacen ver perdido entre la situación. Joshua se encuentra en lo que parece ser una fiesta o reunión en la que todos los presentes son personas relativamente atractivas según los estándares; esta fiesta toma lugar como un ritual social de aceptación para Joshua (Cirlot, 1958), en donde estas personas interactúan de una forma superficial y realmente pareciera que a nadie le importa lo que pasa alrededor ya que se encuentran socializando. Todas estas personas se encuentran en pareja, incluido Joshua, pero algo que notamos al instante es que las personas que se encuentran solas están mirando la situación en la que está atrapado Joshua con la mujer rubia que está visiblemente incomoda al igual que él, ya que es la única que luce tensa y con ambas manos sobre su copa. En esta fotografía la mirada funge como instrumento de revelación para el personaje (Chevalier, 1983) y lo más curioso es que estas dos personas se encuentran comiendo mientras sonríen ante la situación, esto nos dice que probablemente para ellos es un espectáculo ver a Joshua intentando encajar y a la vez ponen a la vista la sensación que tiene el personaje al ser juzgado. La persona más cercana es una mujer que viste de negro y después en el fondo vemos a un hombre con una camisa blanca. Que si nuevamente nos vamos a lo que dice Chevalier (1983) de estos colores, nos encontraremos con que la mujer de negro representa el símbolo de la pasividad y el estado de muerte de una situación (pp. 747), pero a la vez se encuentra a la izquierda y esto lo único que hace es reforzar esta idea, debido a que en las sociedades mediterráneas, la izquierda significa la dirección de la muerte (Cirlot, 1958); esta podría ser la explicación del aspecto de Joshua, aunque realmente creo que aquella muerte no es física, sino que viene a representar una muerte emocional más profunda consigo mismo; es como si la mujer fuera aquella voz que le dice todo lo malo que tiene y lo va guiando a un colapso emocional. Por otro lado, el hombre de la camisa blanca vendría representando el otro extremo, por lo que al tener a estos dos sujetos en cada lado, podría decir que Joshua se encuentra en el límite entre estar cómodo consigo mismo y sentirse mal, pero por la cercanía de la mujer de negro es evidente que son más fuertes sus emociones negativas por lo menos en esa situación.

En tanto a los elementos utilizados es imposible ignorar el uso de copas, las cuales según Chevalier (1983), muestra cierta abundancia y soberanía (pp. 338), y las servilletas naranjas, que tiene una extraña connotación de fertilidad (Chevalier, 1983), en las que están comiendo todos los invitados a excepción de Joshua y la mujer que se encuentra embarazada en el borde derecho de la fotografía. Esta excepción hace que Joshua y la mujer sean los únicos sin llevar consigo la abundancia, pero, al llevar consigo un bebé, este toma aquel rol de abundancia y fertilidad en la mujer, de manera que Joshua es la única persona sin esto.

Definitivamente esta fotografía tiene un contraste muy grande en tanto a elementos visuales, pero intenta disimularlo con el uso general de los colores mencionados al principio. Esto me lleva a pensar que esta situación puede ser el reflejo de algo que vivió Charlie White en su juventud a la hora de tener que asistir a reuniones con personas que quizá no conocía bien y tenía que interactuar porque es lo que se supone que tienes que hacer si quieres encajar. Después de analizar la razón de ser del físico de Joshua, puedo asumir que el aspecto no solamente es la representación de la autopercepción, sino que al leer el contexto del artista y ver esa desesperación que tiene al ver que su tiempo está condicionado por sus problemas pulmonares, es fácil decir que Joshua representa también ese sentimiento de que la vida se acaba y estás perdiendo el tiempo con personas que no importan. Otra cosa que me parece curiosa es que la mujer embarazada puede aparecer en la foto con el simple propósito de recordar a este personaje que no tiene una vida como la tendrá el bebé que ella espera o simplemente es un contraste a la infelicidad que tiene Joshua con su vida y entorno.

Personalmente creo que Joshua es aquella sombra emocional de Charlie White, con esto me refiero a aquella naturaleza humana ligada a aquellas tendencias de autodesprecio (Chevalier, 1983) y a la creación de una especia de alter ego que cuenta con aquellos atributos negativos como un reflejo de sí mismo (Cirlot, 1958), ya que como vimos en su entrevista para el New York Times, es una persona sumamente ansiosa y si bien, no le teme a actuar, es real que vive con un miedo constante a que algo malo pase; se suele sentir abandonado fácilmente y necesita mantenerse ocupado o con el control de la situación para mantener su mente tranquila. Tal vez podría ser esta la razón que lo ha llevado a sentirse fuera de lugar al punto de auto percibirse como alguien ajeno a la sociedad e inclusive ajeno a la raza humana.

Parece que toda la obra trata de alguien con conflictos internos al no querer actuar como la sociedad lo indica para evitar ser atacado, consumido o excluido a causa de las relaciones sociales y de poder que tenemos establecidas desde el nacimiento. Quizá es por esto que con el paso de las fotografías de la serie fotográfica comenzamos a ver a Joshua sumamente cansado, pero acostumbrado a sentirse incómodo o mal consigo mismo al participar en actividades que no le resultan de lo más agradable e incluso parece comenzar a tomar cierto rencor contra las personas en general por todo el daño que le han causado.


 

En conclusión Charlie White es un fotógrafo que me dejó impresionada con su trabajo debido a que no solamente prepara la idea o la composición de lo que busca mostrar, sino que me da la sensación de que exterioriza todas sus preocupaciones, manías o aquel sentir personal mediante diversos personajes y monstruos que lo ayudan a poner en algo visible y tangible aquellas situaciones difíciles que ha observado en la sociedad o todo lo que ha experimentado debido a las diversas circunstancias de su vida.

Fue muy interesante, aunque un tanto complicado, encontrar la información de este artista, ya que me encontraba con información muy vaga o simplemente con algunos datos generales como su fecha de nacimiento, lugar de origen, premios y sus obras más famosas. Me sorprendió mucho como su carrera artística comenzó por trabajar una vez en una sección de una revista para adultos y esta se comenzó a vender en la galería de la persona que lo descubrió; se me hace casi imposible de creer y veo que el descubrimiento puede venir de cualquier lugar en el que te desempeñes.

Ha sido una experiencia nueva analizar el trabajo fotográfico de alguien ya que la imagen por si sola no tiene mucho significado o puede que estés dándole un significado desde tu contexto y experiencias, ya que la interpretación consiste en eso, en unir símbolos en base a ti mismo. Creo que el hecho de tener que sumergirte en el contexto social, personal, económico o emocional de alguien más, te permite ver las cosas a través de sus ojos e ideales, es como si el conocimiento que adquieres de su vida fuera dándole la verdadera forma a la obra fotográfica que presenta y si bien, nunca voy a poder entender al 100% la idea o sentimiento que buscaba transmitir Charlie White, sí es real que logré crear cierta empatía con él y esto me permitió salir tantito de mi propio contexto y usar una parte pequeña del suyo para poder ver desde otra perspectiva el mensaje o significado de las fotografías. Este trabajo de investigación me permitió de alguna forma metafórica mirar no solo la imagen que nos muestra, sino que pude ver un poco de aquella exclusión de realidad que tuvo al formular su trabajo; fue posible ver un poco el pensamiento de aquel narrador que cuenta consciente o inconscientemente parte de su propia historia y esto ha sido lo más curioso de hacer el análisis. Al principio sentí que no había manera de encontrar algún significado autentico de las fotografías, pero al conocer parte de los ideales, la forma que tiene de vivir e inclusive como fue que comenzó su vida artística, comencé a ver el camino y las piezas fueron poniéndose en orden para lograr entender aquellas ideas que en un principio estaban ocultas e inclusive se sentían rebuscadas.


¡Espero que hayas disfrutado leer este artículo tanto como yo disfruté hacerlo para todos ustedes!



20 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

© 2023 by Andrea Mevi. Proudly created with Wix.com

bottom of page